La Internet de las Cosas avanza merced al impulso de los nuevos casos de uso. Y, dado que no todos esos nuevos casos de uso son conocidos, a menudo se repite y se reinventa, en la medida que cada proveedor tecnológico busca la mejor solución. En esta nota pasamos revista a la oferta de algunas tecnologías con presencia en Latam.
Una plataforma global
Sigfox es un operador global de origen francés y a la vez una tecnología de LPWAN a través de la cual es posible desplegar IoT inalámbrica a escala global. Si bien por cuestiones disponibilidad de espectro radioeléctrico el mundo está dividido en zonas, en buena parte de América Latina (con la excepción de México y Brasil) funciona sobre la banda de los 900 MHz (al igual que LoRaWAN), o sea: Zona 4. Se trata de una banda de frecuencia libre, y de largo alcance.
Germán González Méndez, gerente de la unidad de negocios de Sigfox dentro de Datco, explica que, con el mismo chip de Sigfox es posible establecer comunicaciones a lo largo de casi toda América Latina (piénsese en el monitoreo de un vehículo con caja refrigerada que se va desplazando a través de los distintos países del Mercosur) dado que algunos de los chips pueden manejar dos bandas de frecuencia. Así, ese camión podría pasar de la Zona 4 en la Argentina, a la Zona 2 en Brasil, sin perder cobertura y, lo que es casi igualmente importante, pagando según el mismo plan de datos que se contrató en el país de origen.
Estos planes, cuyo costo no difiere demasiado de un país a otro, consisten en una cierta cantidad de mensajes por día por dispositivo: 2, 70 y 140 (estos planes son iguales en todo el mundo). Si a esto sumamos que, por arquitectura tecnológica (esto es, la forma en que los dispositivos envían los mensajes), el consumo de energía de estos sistemas es bajo y muy constante, resulta en que los costos de servicio de este sistema son altamente predecibles.
Desde el punto de vista del modelo de negocios, Sigfox (el operador) ofrece Sigfox (la tecnología de conectividad) como un servicio, de manera análoga a lo que sucede con la telefonía celular. La característica particular de Sigfox como proveedor de servicios, es que no tiene presencia directa en todos los países donde ofrece esta tecnología, sino que lo hace a través de un business partner, que es el que hace las inversiones para el despliegue de la infraestructura, comercializa los servicios, opera la red y se hace cargo de mantenimiento.
Si bien al principio en la Argentina ese partner fue WND (quien también opera Sigfox en Colombia, Brasil, Reino Unido, Chile y otros países, según reza en su página web), hoy en la Argentina dicha operación está exclusivamente a cargo de una de las unidades del Grupo Datco: 0G Networks.
Leading Case: La evolución de Sigfox en la Argentina
En septiembre pasado, Nodosud, que es la organización cooperativas de telecomunicaciones que opera en la región agrícola central de la Argentina, Wiagro (especialista en el desarrollo de soluciones tecnológicas de Internet de las Cosas – IoT para el sector agropecuario) y Grupo Datco (el conglomerado regional especializado en soluciones de tecnología, infraestructura y telecomunicaciones) anunciaron la conformación de una alianza de colaboración para desplegar servicios de monitoreo de silobolsas que permite acceder en tiempo real a la información de la conservación de la cosecha desde cualquier dispositivo y lugar, utilizando una solución de Internet de las Cosas (IoT).
El acuerdo de colaboración entre Grupo Datco, Wiagro y Nodosud se propone potenciar sus capacidades individuales y generar sinergias para impulsar esta solución de monitoreo de silobolsas en el corazón productivo agropecuario del país, especialmente en el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires, donde Nodosud ha tendido una red de fibra óptica rural de más de 1.300 km llegando a 75 poblaciones rurales, cubriendo casi 3 millones de hectáreas y en la que Grupo Datco está completando el despliegue se su red LPWAN con tecnología Sigfox. “Como operador de Sigfox en Argentina, OG Networks, una empresa de Grupo Datco, se dispone a ampliar la cobertura de la primera y principal red específica para IoT en la zona de actuación de Nodosud, en colaboración con esta entidad que ha hecho de la vanguardia tecnológica y la innovación una herramienta de desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera”, explica González Méndez.
También en septiembre, Telcosur, la unidad de negocios de telecomunicaciones de TGS, y Grupo Datco, anunciaron la conformación de una alianza estratégica de colaboración para expandir sus operaciones en la Patagonia Argentina, principalmente en la provincia del Neuquén, en la zona de Vaca Muerta. Como parte de esta alianza, ambas compañías se proponen potenciar sus capacidades y generar sinergias de negocios en la región sur del país, donde Telcosur finalizó recientemente un tendido de 150 km de fibra óptica en el corazón de la cuenca neuquina de Vaca Muerta, zona en la que Grupo Datco está completando el despliegue se su red LPWAN para aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT).
Concretamente, ambas empresas cooperarán para incorporar tecnología Sigfox sobre la infraestructura de torres de antenas de microondas que Telcosur tiene desplegadas a lo largo de más de 4.600 km en la Patagonia. También interconectarán las redes de fibra óptica de ambos operadores, que suman en la Patagonia más de 1.800 km de extensión a lo largo de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Finalmente, realizarán un estudio de factibilidad e inversión para la unión de sus redes a través del Paso Pichachén, paso fronterizo que une por la cordillera a Neuquén con la VIII Región del Biobío, en Chile.
Fuente: ITsitio.com
Deja tu comentario