La emergencia climática es un tema cada vez más urgente y preocupante para toda la humanidad y, como es de esperarse, el sector de las telecomunicaciones no está exento, no sólo por las estrategias de descarbonización o de reutilización de recursos materiales que realicen, sino por las iniciativas que garanticen que las comunicaciones sean posibles aun cuando arrecien las inundaciones, los incendios forestales, los huracanes y la erupción de volcanes, entre otras catástrofes naturales posibles.

Durante estas semanas, Brasil, Chile y Colombia atravesaron situaciones de emergencia: el primero y el segundo, por las copiosas lluvias y las inundaciones, y el tercero por la actividad volcánica.

¿Qué pasa en Colombia?

El volcán Nevado del Ruiz está activo y por el incremento de su actividad sísmica interna y la emisión de humo, el Servicio Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres lo declaró en un nivel de alerta naranja a fines de marzo, que por estas horas habría descendido al nivel amarillo. Como consecuencia, el 31 de marzo pasado, el país activó su Plan de Emergencia de Comunicaciones, y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) avanzó con mesas de trabajo conjuntas con proveedores de redes y de servicios de telecomunicaciones móviles y satelitales de esa región, como también con emisoras radiales comerciales y comunitarias para articular acciones que, en estos escenarios, resultan prioritarias.

A fines de abril, los representantes de las direcciones de Industria de Comunicaciones y de Vigilancia, Inspección y Control del MinTIC, recorrieron seis municipios de Caldas, Risaralda y Tolima, considerados zona de amenaza alta por posible erupción del volcán y poder, por ejemplo, verificar que los operadores de servicios móviles que tienen presencia en la zona tuvieran su cobertura activa, con calidad de servicio.

En esa misiva, la cartera destacó “el compromiso de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones para aumentar la cobertura en la zona de influencia del volcán mediante el ajuste de la potencia y la optimización del ángulo de inclinación de las antenas”; además de destacar que todos los operadores móviles dispusieron su red para el envío de mensajes de alerta temprana mediante SMS a la población.

¿Y en Chile?

Por estos días, el centro y el sur de Chile se vio afectado por la irrupción de un sistema frontal que, caracterizado por copiosas lluvias y fuertes vientos, se tradujeron en inundaciones y anegamientos. Las estimaciones oficiales indican que en regiones específicas, como la de Ñuble, hubo un caudal de precipitaciones cinco veces mayor al promedio, con hasta 80 milímetros de agua caída.

En diálogo con TeleSemana.com, Horacio Martínez, CEO de Silica Networks, precisó las cuestiones ambientales pero también de telecomunicaciones. “El cambio climático y el fenómeno conocido como ENSO (por las siglas de El Niño Southern Oscillation) provocan modificaciones de los patrones climáticos que se expresan, principalmente, en el aumento de las lluvias y nevadas en la zona de la Cordillera. Al llegar la época de deshielo se generan grandes torrentes que pueden arrastrar los puentes que habitualmente llevan adosados caños con conductos de fibra óptica tal como ya ha sucedido años atrás. Los fuertes vientos y las copiosas lluvias y tormentas afectan las redes que corren por postes”.

“Chile es un país con cadenas de montañas en dirección norte-sur que son atravesados por ríos que corren en sentido este-oeste, que aumentan su caudal enormemente e imprevistamente arrastrando todo a su paso y cortando las comunicaciones”, caracterizó Martinez. Aseguró, en este escenario, que “el sistema de anillos de Silica Networks se basa en segurizar las trazas chilenas con las argentinas y viceversa, haciendo que la cordillera de Los Andes se convierta en el firewall natural más extenso e imponente. El caso de terremotos es similar, no ha ocurrido nunca un terremoto simultáneo de los dos lados de los Andes, confirmando que la cordillera es una excelente barrera natural”.

Martínez sinceró que “esa conformación de anillos de red, su topología y su traza, son en sí mismos el mayor reaseguro de continuidad de servicios ante cortes o interrupciones por inclemencias climáticas, desastres naturales u otras contingencias. La mayor expresión de esta fortaleza queda patentizada por medio de los cinco cruces transandinos que tiene nuestra red, siendo el único carrier con tantas alternativas de integración de conectividad entre Argentina y Chile a lo largo de la cordillera, asegurando rutas de contingencia que se activan frente a un eventual corte en alguno de los cruces”.

“Un corte transversal y simultáneo de las fibras de los operadores en Chile es un escenario que ya ha sucedido y es ahí donde los cinco cruces cordilleranos le dan a Silica Networks una estructura muy sólida frente a estas contingencias”, dijo Martinez, y ejemplificó que “si hubiera ocurrido un corte en el Ñuble las comunidades al Sur mantendrían sus comunicaciones con Santiago vía Mamuil Malal-Junín de Los Andes, o vía Osorno Bariloche. En el Ñuble tenemos dos fibras paralelas (Ruta 5) y líneas de alta tensión; y por el lado argentino, en la Ruta 3 y la Ruta 40. Las probabilidades que ocurra un cuádruple corte de fibra son prácticamente nulas”.

En la misma estrategia se inscribe la robustez que involucran las infraestructuras submarinas. “Con la misma lógica construimos en 2020 la traza para unir Buenos Aires con las estaciones de amarre de los cables submarinos de conectividad internacional que llegan a la localidad de Las Toninas, en el Municipio de La Costa”, comparó el CEO de Silica Networs y explicó que esta red utiliza una ruta alternativa a la del resto de las redes de los operadores que conectan con las estaciones de amarre de Las Toninas, que van por la rutas bonaerenses 2 y 11 “conformando una opción de alto valor para operadores y compañías que requieren asegurar la continuidad de servicios. En este sentido, al no superponer la traza con la de las otras redes existentes, el tendido evita tener SPOFs (siglas de Single Point of Failure) ante eventuales cortes y contingencias que puedan afectar la conectividad internacional del país”.

En esas regiones de Chile, además, Movistar comunicó que disponibilizó capacidades (GB libres) y sin costo durante cinco días en 21 comunas de O’Higgins y el Maule como medidas para reforzar la conexión de las personas, además de suspender los cobros a clientes móviles y fijos pospago, incluyendo la reposición de servicios suspendidos por morosidad.

En Brasil, también se registraron inclemencias climáticas y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) junto al Ministerio de las Comunicaciones (MCom) pusieron manos a la obra. Por estos días, el paso de un ciclón por la región sur del país dejó en estado de emergencia a unas 150.000 personas y más de cuatro decenas de fallecidos. Como es de esperarse, en ese escenario las comunicaciones resultaron vitales, aún cuando muchas infraestructuras resultaron afectadas.

Fueron las carteras de gobierno vinculadas al sector las que realizaron acciones de restablecimiento del servicio como, por ejemplo, al instalar 13 antenas de conexión de banda ancha satelital que el MCom y Telebras realizaron en las localidades más afectadas de Rio Grande do Sul: Encantado, Roca Sales, Muçum, Santa Tereza, Lajeado y Arroio do Meio.

“En alianza con otros ministerios y organismos nacionales de Defensa Civil, el Ministerio de Comunicaciones continúa trabajando con entidades vinculadas, operadores de redes móviles y fijas y proveedores de Internet para habilitar la conectividad de los equipos de apoyo humanitario y de las personas afectadas”, aseguró Juscelino Filho, titular del MCom, en la misiva oficial en la que anuncia la entrega de estas antenas que propician conexiones de 40 Mbps de descarga y 4 Mbps de carga.

Esta cartera, además, creó un grupo de crisis, con carácter de emergencia, que tiene a su cargo el monitoreo de los lugares afectados por los desastres naturales.

Vale recordar que el uso de la tecnología satelital “mejora los servicios de socorro, salvan vidas y reducen costos durante emergencias, particularmente donde las redes no pueden alcanzar”, tal como lo valoró el documento titulado “El Rol de las Comunicaciones por Satélite en la Gestión de Desastres”, realizado por las consultoras Access Partnership y AlphaBeta, la organización no gubernamental Climate Acción Networt (Canla), la asociación de operadores satelitales EMEA (EMEA Satellite Operators Association) y Télécoms Sans Frontières (TSF) bajo la órbita del Fair Tech Institute.

Sin embargo, a veces la situación de emergencia es tal que lo que escasea es, además, el abastecimiento eléctrico, tal como le pasó a Puerto Rico en 2017 cuando el paso del Huracán María arrasó con toda la infraestructura de la isla y cuyo restablecimiento total involucró cerca de un año.

En la última Charla de Café, fue Enrique Ortiz de Montellano, presidente y CEO de Claro Puerto Rico, quien contó en primera persona los desafíos y los aprendizajes que les dejó el haber tenido que enfrentar el paso de huracanes de la magnitud de María, y de Fiona en 2022. De ellos, se extrajo no sólo la capacidad de resiliencia de la sociedad y el entramado solidario que estas ocasiones propician, sino la importancia de soterrar las infraestructuras -que en la isla alcanza al 60 por ciento del total de las redes-, contar con segundas alternativas de comunicación y hasta garantizar diferentes herramientas de aprovisionamiento energético, en diferentes lugares del territorio.

Fuente: Telesemana

Deja tu comentario